2025/03/13

Noticias para recordar (8M)

 "EL 8 DE MARZO NO ES UNA CELEBRACIÓN, ES UN GRITO DE JUSTICIA."

El Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo, es una jornada clave para visibilizar las desigualdades que enfrentan las mujeres y exigir cambios estructurales. Las noticias recientes reflejan la urgencia de esta conmemoración.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA CRISIS GLOBAL Y LOCAL

El caso del cirujano francés acusado de violar o agredir a casi 300 niños pone de manifiesto cómo las instituciones pueden fallar en proteger a las víctimas. 

Hablan las víctimas del cirujano francés que será juzgado por violar o agredir a casi 300 niños: "Muchas personas sabían que era un pedófilo y le dejaron ejercer" | Internacional

Este patrón de impunidad también se refleja en España, donde un hombre fue detenido por violar a una menor, y su familia, en un acto de venganza, disparó a su hijo. Estos casos evidencian la necesidad de reforzar los sistemas de protección y justicia.

Detenido un hombre por violar a una menor: su familia disparó a su hijo posteriormente


"LAS MUJERES NO MUEREN, LAS ASESINAN. Y EL SILENCIO TAMBIÉN ES CÓMPLICE."

La confesión de Miguel, un guardia civil jubilado, sobre cómo asesinó y desmembró a su mujer en Las Palmas, es un recordatorio desgarrador de la violencia extrema que muchas mujeres enfrentan. Este tipo de crímenes no solo destruyen vidas, sino que también reflejan una sociedad que aún no ha erradicado el machismo.

Miguel, el guardia civil jubilado, confiesa cómo se deshizo de su mujer en Las Palmas: "Herví, congelé y sequé los restos"


"DENUNCIAR LA VIOLENCIA NO DEBERÍA SER UNA CARRERA DE OBSTÁCULOS."

En Andalucía, las mujeres con discapacidad tardan una media de 14 años en denunciar la violencia de género. Esto pone en evidencia las barreras estructurales y sociales que enfrentan, desde la falta de accesibilidad hasta el miedo a no ser creídas.

Las mujeres con discapacidad que sufren violencia de género en Andalucía tardan una media de 14 años en denunciar

CUSTODIA Y DESIGUALDAD INSTITUCIONAL

El caso de Juana Rivas, obligada por un tribunal italiano a llevar a su hijo menor con su padre, refleja cómo las instituciones pueden perpetuar desigualdades en lugar de proteger a las mujeres y a sus hijos. Este tipo de decisiones judiciales subrayan la necesidad de una perspectiva de género en los sistemas legales.

Un tribunal italiano ordena a Juana Rivas que lleve a su hijo menor con su padre a Cerdeña | Sociedad | EL PAÍS


"LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER NO TIENE FRONTERAS, NI EDAD, NI CLASE SOCIAL: NOS AFECTA A TODAS."

Durante un concierto, una cantante mexicana hizo una señal de auxilio por violencia de género, demostrando que este problema trasciende fronteras y afecta a mujeres de todas las edades, profesiones y contextos.

Cantante mexicana hace señal de auxilio por violencia de género durante concierto


"2,5 MILLONES DE DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA: ¿AÚN CREES QUE NO ES UN PROBLEMA?"

Entre 2009 y 2023, España registró 2,5 millones de denuncias por violencia de género, de las cuales solo el 0,0084% eran falsas. Este dato desmonta mitos y refuerza la importancia de creer a las víctimas.

España registró 2,5 millones de denuncias por violencia de género entre 2009 y 2023: solo el 0,0084% eran falsas

VIOLENCIA CONTRA MENORES

Casi la mitad de los delitos sexuales en España en 2023 fueron cometidos contra menores. Casos como el del hombre detenido en Madrid por violar a una menor de 14 años, compañera de clase de su hija, son un recordatorio de la vulnerabilidad de las niñas y la necesidad de protegerlas.

Detenido en Madrid un hombre por violar a una menor de 14 años, compañera de clase de su hija


El detenido por violar a una menor habría abusado de su hija desde que tenía 6 años | La Verdad


Casi la mitad de los delitos sexuales en España en 2023 fueron cometidos contra menores


Detenido por malos tratos en Fuerteventura un fugitivo buscado por agresión sexual a una menor

MACHISMO COTIDIANO Y AGRESIONES

Desde un hombre detenido en Vitoria por agredir a su pareja por la ropa que llevaba, hasta el aumento de llamadas al teléfono de las mujeres en Sevilla, donde cada día 29 víctimas piden auxilio, el machismo sigue siendo una realidad cotidiana.

Detenido en Vitoria por agredir a su pareja por la ropa con la que iba a salir a la calle

Se disparan las llamadas al teléfono de las mujeres en Sevilla: cada día hay 29 víctimas que piden auxilio


"LA BRECHA DE GÉNERO EN EL TRABAJO: UN DESAFÍO QUE PERSISTE"

La desigualdad no solo se manifiesta en la violencia, sino también en el ámbito laboral. Recientes sentencias en España han condenado a empresas por discriminación salarial por sexo, estableciendo un precedente en la lucha contra la brecha de género. La primera sentencia condenatoria por discriminación salarial sexista en España marca un hito en la defensa de los derechos laborales de las mujeres. Trabajos iguales, sueldos desiguales: la discriminación salarial por sexo sigue siendo una deuda pendiente.

Condenan a una empresa por discriminación salarial por sexo en trabajos de igual valor – Abogacía Española

Casos como el de Lacoste, que fue condenada por no adaptar el puesto de trabajo de una empleada embarazada, o el despido nulo de una mujer que comunicó su embarazo tras un trámite de conciliación, muestran cómo el sistema sigue penalizando la maternidad. Maternidad no debería significar despido: pero en muchas empresas, ser madre sigue siendo un castigo. A ello se suma la sentencia que declaró nulo el despido de una empleada tras manifestar su intención de reducir su jornada, evidenciando las dificultades de las mujeres para conciliar su vida laboral y personal.

Lacoste, condenada por no adaptar el puesto de trabajo de una empleada embarazada | Legal | Cinco Días


Despido nulo de una empleada que reveló su embarazo tras el trámite de conciliación | Legal | Cinco Días


Declarado nulo el despido de una trabajadora tras manifestar su intención de reducir su jornada | Legal | Cinco Días

Por otro lado, aunque el despido de una mujer de baja por endometriosis no se consideró discriminación, este caso visibiliza la precariedad laboral de las mujeres con enfermedades que afectan específicamente a su género. Si el embarazo de una pareja es motivo de despido, el machismo sigue incrustado en las decisiones empresariales. Además, la anulación del despido de una empleada por el embarazo de su pareja subraya cómo el machismo sigue afectando incluso a las decisiones empresariales.

El despido de una mujer de baja por endometriosis no implica una discriminación por razón de sexo ni discapacidad | Legal | Cinco Días


El despido de una empleada por el embarazo de su pareja es nulo | Legal | Cinco Días

El machismo laboral también se refleja en situaciones absurdas, como el caso de una joven rechazada como camarera por tener "poco escote", una clara muestra de la objetificación y discriminación que siguen sufriendo las mujeres en el mercado laboral. Cuando ser camarera depende del escote y no de la experiencia, seguimos lejos de la igualdad real.

Una joven, rechazada como camarera por tener "poco escote". ¿Es legal? | Legal | Cinco Días


"SEXISMO EN LA POLÍTICA: LA LUCHA POR EL RESPETO Y LA IGUALDAD"

El sexismo persiste tanto en el ámbito laboral como en el político en España. Recientemente, una sentencia condenatoria por discriminación salarial sexista evidenció la brecha salarial entre hombres y mujeres que realizan el mismo trabajo, subrayando la necesidad de garantizar la igualdad salarial.

Condenan a una empresa por discriminación salarial por sexo en trabajos de igual valor – Abogacía Española

Por otro lado, el sexismo político se manifiesta en comentarios condescendientes y sexualizados, como el hecho de que un consejero del PP le dijera a una diputada de Más Madrid: "No me pongas morritos que me descentro", lo que refleja cómo las mujeres en política siguen siendo tratadas de manera desigual y no por sus capacidades profesionales. 

El desagradable comentario de un consejero del PP a una diputada de Más Madrid: "No me pongas morritos que me descentro"

CONCLUSIÓN

El 8 de marzo no es solo una fecha simbólica; es un llamado a la acción. Las desigualdades y la violencia que enfrentan las mujeres en España y en el mundo son inaceptables. Este día nos recuerda que la lucha por la igualdad de género es urgente y necesaria. Las mujeres merecen vivir sin miedo, con igualdad de oportunidades y derechos. La sociedad debe unirse para construir un futuro más justo e inclusivo.


La Otra Mirada


Una serie de televisión española con un enfoque feminista y de época, no podría pasar
desapercibida La Otra Mirada. Todo se centra en una escuela de señoritas de Sevilla en los años 20, donde se encuentran: Teresa (Patricia López), con una personalidad revolucionaria y llena de coraje, inteligencia e ideas transgresoras; Ángela (Cecilia Freire), una alegre y empática tutora; Manuela (Macarena García), una joven generosa y llena de bondad, que se enfrenta a muchos retos por el mero hecho de ser mujer y contar con un cargo de responsabilidad, pues es la directora de la academia.


"La otra mirada", las mujeres protagonistas pertenecen a una clase social acomodada
y asentada, y aún así se las retrata con una gran profundidad, donde se ponen
sobre la mesa sus limitaciones personales por el hecho de ser mujer y adinerada.
El cómo romper con esas limitaciones y pasar a ser sujetos activos supone renunciar
a muchas cosas en un momento temporal en el cual las mujeres eran totalmente
sujetos pasivos y dependientes del padre o marido.


Todo cambia en el momento en que Teresa llega como nueva maestra a la academia
y trae unas ideas frescas que modifican la visión de todas estas mujeres. Así, Ángela,
casada con un hombre con el que tiene cinco hijos, es una de las mujeres a quien más
afecta todos estos cambios.


En la serie se busca visibilizar el papel de la mujer en los años 20 a la vez que trata de
hacer hincapié en algunos factores que hoy en día siguen estando presentes. A la
misma vez que te traslada a un viaje en el que conectas des del primer minuto con
sus historias y sus experiencias.


Desde mi punto de vista, sin lugar a dudas, remarcaría el papel fundamental que tiene
en temas como sería la Representación de la opresión patriarcal, la educación como
herramienta de liberación, la diversidad de experiencias femeninas, una profunda
transformación y resistencia.


Las pautas mencionadas para mostrar equidad en cuanto a las relaciones de género
en la serie:
-"La otra mirada" presenta una variedad de personajes femeninos con diferentes
orígenes sociales y culturales, así como diversidad en cuanto a la edad. Esto refleja
la diversidad de la sociedad del momento, ya que se trata de una serie situada en
los años 20, y ofrece una representación más inclusiva de la experiencia femenina.
-Evita la cosificación del cuerpo femenino y se centra en el desarrollo de los
personajes y en la exploración de sus emociones y experiencias, en lugar de
utilizar el físico de las mujeres como un reclamo..
Pese a que la narrativa gire en torno a los años 20 en Sevilla, teniendo en cuenta la situación de la mujer en ese momento, a lo largo de la serie, se desafían los roles tradicionales de género al presentar a las mujeres protagonistas en una variedad de situaciones y roles, que van desde estudiantes ambiciosas hasta profesoras rebeldes que intentan romper las normativas arraigadas al patriarcado.
-"La otra mirada" muestra a las mujeres en roles de liderazgo y responsabilidad, tanto
dentro del centro como en la sociedad en general. También se exploran ocupaciones
tradicionalmente masculinas, como la enseñanza y la medicina, con
personajes femeninos desempeñando estos roles de manera destacada.
-Pone en primer plano las experiencias y necesidades de las mujeres protagonistas,
explorando temas como la educación, el feminismo, la religión y la identidad.
Se permite que las mujeres tengan voz en la narrativa, sin ser reducidas a simples
estereotipos.

Si bien la serie se centra en las vidas de las mujeres en el centro académico,
también incluye una variedad de personajes masculinos en roles significativos,
contribuyendo así a un equilibrio numérico en la representación de género.


Calladita

 ¡No os podéis perder: Calladita!



  • Título: Calladita.

  • Dirección: Miguel Faus.

  • Dónde ver: Netflix. 

  • Personajes: Ana.

Gandhi dijo: “La grandeza y el progreso moral de una nación puede medirse por la forma en la que trata a sus animales”, en esta frase encuentro, al menos bajo mi opinión, una de las muchas analogías que nos ofrece Calladita. A veces sutiles, otras veces no tanto, nos muestra que si cambiamos la palabra “nación” de la frase por “clase social” tendremos nuestra película. 

Para mí no hay más personajes que ella, Ana, una mujer colombiana que

ha salido de su hogar para dar una vida mejor a su madre y a su

hermana. Consigue un trabajo, en periodo de prueba, en una familia

de mucho dinero española en sus vacaciones de verano. Con promesas

de que si todo va bien a la vuelta tendrá el contrato laboral que tanto desea

y la residencia en el país para poder traer consigo a su familia. 

Solo con esa descripción se entrevé el carácter de la película, una crítica social que apunta directamente a las más altas esferas.  

El desprecio, la condescendencia y el mal trato en general que recibe Ana,

desde la habitación dónde se cobija, hasta el control excesivo de sus descansos. 

Una mujer con una situación precaria es vulnerable, imaginemos la indefensión de una mujer sin recursos económicos y en un país extranjero.

Canina

 ¡Hola soteros y soteras! 

Os animamos a ver la película: Canina


  • Dirección: Marielle Heller. 

  • Dónde ver: Disney +.

  • Personajes: Madre, Padre e Hijo. 

¿Qué es para nosotras ser mujer? ¿Y ser madre? ¿Se puede ser ambas cosas o de una forma

inevitable debes renunciar a partes de ambas? 

La maternidad es tratada por Canina como un virus, quizás no es para todos los públicos,

puede que la idea no sea bien acogida por todos los grupos de interés. Pero aún así, Madre,

el personaje principal de ésta película que carece de nombre pues creo que forma parte del

puzle, tiene un monólogo interior con demasiada verdad como para ser recibido por todas las

mujeres como algo lícito. Es algo incluso doloroso. Pero también la endiosa, esa capacidad de

formar vida, de sacar al día 20 horas más y seguir respirando normalmente. Pese a todo esto,

ella es una mamá feliz, que disfruta con su hijo y se derrite con cada palabra que recibe de él,

lo escucha, lo atiende y lo protege.

Hace cosas que odia por satisfacer sus necesidades. En resumen, Canina es madre.  

Evidentemente la corresponsabilidad es uno de los temas principales de la historia, o mejor

dicho, la falta de la misma. La claridad con la que M. Heller muestra las prioridades de cada

uno, como Ella sin pensarlo y sin la resistencia de Él abandona su carrera por la maternidad;

Y Él ni se lo plantea por un segundo. 

Obviando toda esa crítica a las nuevas maternidades, otro punto clave sería encontrar el

equilibrio entre ser madre y ser mujer.

Juego Limpio

¡Buenos días soteros y soteras!

En estos lluviosos días, que mejor que quedarse en casa viendo una película, con una manta y palomitas. Hoy os traemos: Juego Limpio.





  • Título: Juego Limpio (2023) (Fair play). 

  • Dirección: Chloe Domont. 

  • Dónde ver: Netflix. 

  • Personajes: Emily y Luke. 

¿Quién es Chloe Domont? Es una guionista y directora de cine estadounidense, que nos regala este thriller sobre las dinámicas de poder y la necesidad de adoptar la masculinidad como una identidad.

Empezando por el principio Emily y Luke son una joven pareja de analistas de datos en una empresa de inversiones en bolsa, que comparte piso, lugar de trabajo y dos años de relación en secreto. 

Todo es perfecto hasta que despiden a uno de los jefes, ahí comienza un rumor por el cual todos creen que el puesto se lo va a llevar Luke, pero en un interesante plot twist el puesto se lo dan a Emily, evidentemente por tener un currículum impecable y por sus méritos dentro de la empresa; en ese momento “Emily es una mujer que intenta aferrarse a su relación pero también a su trabajo”,en palabras de su directora. 

 La película refleja a la perfección, y de una forma algo dramatizada, toda la problemática que las mujeres deben afrontar a la hora de aceptar un puesto de poder, comentarios hirientes que restan valor a su intelectualidad y a su aptitud, la castración automática que experimentan los hombres y como encuentran de una forma vil y retorcida la manera de castigarnos. También la responsabilidad toma un papel muy protagonista, por ambos lados, para las mujeres adoptar la culpa como si fuese una extremidad nueva es algo que aparece de forma natural, para los hombres las asunciones de culpa no son tan sencillas, siempre encontraran otro culpable mucho más válido para que sus actos no sean castigados. Como todas las personas tienen un límite, no se trata de venganza se trata de rebeldía, de cansancio y de sufrimiento. 

¿Cuántos golpes puede aguantar una mujer hasta que rompe con los roles?



2025/03/08

MiniClip: 8 de Marzo Día de la Mujer.



Con motivo del 8M Día de la Mujer, continuamos esta pequeña serie de videos informativos.
En este vídeo nuestras alumnas de PIG aportan datos que demuestran el sesgo de género actual en España y resuelven cuestiones como: " ¿por qué el color morado? "





 

Voces de lucha: El 8M contado en carteles

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha de reivindicación y memoria, un símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres a lo largo de la historia. Desde sus primeras manifestaciones centradas en la igualdad laboral hasta convertirse en un movimiento global que exige el fin de la violencia de género y la equidad en todos los ámbitos, el 8M ha sido testigo de un cambio imparable.

Los carteles han sido una herramienta esencial en esta lucha: mensajes gráficos que han acompañado cada protesta, cada huelga y cada avance del feminismo. A través de ellos, podemos recorrer la evolución del movimiento y comprender cómo sus demandas han ido transformándose con el tiempo.

En este viaje visual, exploraremos los carteles más representativos del 8M, desde sus inicios hasta la actualidad, para descubrir cómo las voces de lucha han ido dejando su huella en la historia.







2025/02/28

LAS HISTORIA INVISIBLE: LAS MUJERES DE AL ÁNDALUS.









Mujeres Legendarias de Andalucía: Entre la Historia y la Leyenda

Andalucía, tierra de pasión, historia y misterio, ha sido testigo de las vidas de mujeres valientes, heroicas, trágicas y sabias cuyas historias han quedado grabadas en las piedras, las leyendas y los ecos de los siglos. A través de la mezcla de culturas cristiana, musulmana y judía, estas mujeres fueron protagonistas de sucesos que, aunque a menudo han quedado olvidados por la historia oficial, siguen presentes en las tradiciones orales y populares. Hoy, para celebrar el Día de Andalucía, exploramos las vidas de algunas de las mujeres más legendarias de la región, desde los primeros momentos de la Reconquista hasta los mitos más recientes.