Una serie de televisión española con un enfoque feminista y de época, no podría pasar
desapercibida La Otra Mirada. Todo se centra en una escuela de señoritas de Sevilla en los años 20, donde se encuentran: Teresa (Patricia López), con una personalidad revolucionaria y llena de coraje, inteligencia e ideas transgresoras; Ángela (Cecilia Freire), una alegre y empática tutora; Manuela (Macarena García), una joven generosa y llena de bondad, que se enfrenta a muchos retos por el mero hecho de ser mujer y contar con un cargo de responsabilidad, pues es la directora de la academia.
"La otra mirada", las mujeres protagonistas pertenecen a una clase social acomodada
y asentada, y aún así se las retrata con una gran profundidad, donde se ponen
sobre la mesa sus limitaciones personales por el hecho de ser mujer y adinerada.
El cómo romper con esas limitaciones y pasar a ser sujetos activos supone renunciar
a muchas cosas en un momento temporal en el cual las mujeres eran totalmente
sujetos pasivos y dependientes del padre o marido.
Todo cambia en el momento en que Teresa llega como nueva maestra a la academia
y trae unas ideas frescas que modifican la visión de todas estas mujeres. Así, Ángela,
casada con un hombre con el que tiene cinco hijos, es una de las mujeres a quien más
afecta todos estos cambios.
En la serie se busca visibilizar el papel de la mujer en los años 20 a la vez que trata de
hacer hincapié en algunos factores que hoy en día siguen estando presentes. A la
misma vez que te traslada a un viaje en el que conectas des del primer minuto con
sus historias y sus experiencias.
Desde mi punto de vista, sin lugar a dudas, remarcaría el papel fundamental que tiene
en temas como sería la Representación de la opresión patriarcal, la educación como
herramienta de liberación, la diversidad de experiencias femeninas, una profunda
transformación y resistencia.
Las pautas mencionadas para mostrar equidad en cuanto a las relaciones de género
en la serie:
-"La otra mirada" presenta una variedad de personajes femeninos con diferentes
orígenes sociales y culturales, así como diversidad en cuanto a la edad. Esto refleja
la diversidad de la sociedad del momento, ya que se trata de una serie situada en
los años 20, y ofrece una representación más inclusiva de la experiencia femenina.
-Evita la cosificación del cuerpo femenino y se centra en el desarrollo de los
personajes y en la exploración de sus emociones y experiencias, en lugar de
utilizar el físico de las mujeres como un reclamo..
Pese a que la narrativa gire en torno a los años 20 en Sevilla, teniendo en cuenta la situación de la mujer en ese momento, a lo largo de la serie, se desafían los roles tradicionales de género al presentar a las mujeres protagonistas en una variedad de situaciones y roles, que van desde estudiantes ambiciosas hasta profesoras rebeldes que intentan romper las normativas arraigadas al patriarcado.
-"La otra mirada" muestra a las mujeres en roles de liderazgo y responsabilidad, tanto
dentro del centro como en la sociedad en general. También se exploran ocupaciones
tradicionalmente masculinas, como la enseñanza y la medicina, con
personajes femeninos desempeñando estos roles de manera destacada.
-Pone en primer plano las experiencias y necesidades de las mujeres protagonistas,
explorando temas como la educación, el feminismo, la religión y la identidad.
Se permite que las mujeres tengan voz en la narrativa, sin ser reducidas a simples
estereotipos.
Si bien la serie se centra en las vidas de las mujeres en el centro académico, también incluye una variedad de personajes masculinos en roles significativos,
contribuyendo así a un equilibrio numérico en la representación de género.
No hay comentarios:
Publicar un comentario